Si encuentras esto, será mejor que sepas lo que

Consejos 100341 Visitas

El virus que causa la varicela también causa la culebrilla. Se llama varicela-zóster. Puede permanecer inactivo en los nervios durante décadas después de causar varicela pero activarse repentinamente.

El principal síntoma de la culebrilla es una erupción dolorosa que surge en un lado del cuerpo o la cara. Ve al médico apenas pienses que tienes esta afección.

El médico tal vez querrá que tomes medicamentos para controlar la infección, curarla más rápido, reducir la inflamación y aliviar el dolor, entre ellos:

¿Por qué aparece la culebrilla?

La reactivación del virus puede ser por estos factores:

  • Edad avanzada: Las personas mayores tienen un mayor riesgo, ya que el sistema inmunológico tiende a debilitarse con la edad.
  • Estrés: Situaciones de alta tensión pueden debilitar el sistema inmunológico y facilitar la reactivación del virus.
  • Enfermedades: Condiciones como VIH/SIDA, cáncer o tratamientos como quimioterapia pueden afectar la capacidad del cuerpo para combatir infecciones.
  • Inmunosupresores: Medicamentos que suprimen el sistema inmunológico pueden aumentar el riesgo de reactivación.

Los síntomas de la culebrilla pueden variar en intensidad y duración, enseguida mencionaremos los más comunes:

Dolor y ardor

Uno de los primeros síntomas que las personas suelen experimentar es un dolor intenso en una zona específica del cuerpo, este dolor puede sentirse como una punzada o ardor y a menudo se localiza en un lado del torso o la cara.

Erupción cutánea

Una vez que el dolor comienza, generalmente dentro de uno o dos días aparece una erupción cutánea caracterizada por ampollas, estas ampollas pueden ser pequeñas y llenas de líquido, y su aspecto es similar al de una quemadura.

La erupción se desarrolla en un patrón lineal que sigue la trayectoria de los nervios afectados.

Picazón

Junto con el dolor y la erupción, muchas personas experimentan picazón en el área afectada, esta sensación puede ser muy incómoda y persistente.

Sensibilidad al tacto

La piel afectada puede volverse extremadamente sensible al tacto, lo que significa que incluso una caricia ligera puede causar dolor.

Síntomas generales

    Algunos pacientes también pueden presentar síntomas generales como fiebre, fatiga, dolor de cabeza y malestar general, estos síntomas suelen aparecer antes o durante el inicio de la erupción cutánea.

    Medicamentos antivirales para la culebrilla
    Estos medicamentos pueden detener el avance de la erupción de la culebrilla, en particular si los tomas dentro de las 72 horas del inicio de los síntomas.

    También pueden reducir la probabilidad de que tengas complicaciones. Tu médico quizá te recete:

    aciclovir (Sitavig, Zovirax),
    famciclovir (Famvir) o
    valaciclovir (Valtrex).
    Si tomas alguno de estos medicamentos, habla con tu médico o farmaceuta sobre los efectos secundarios a los que debes estar atento si tomas alguno de estos medicamentos.

    Analgésicos para la culebrilla
    La culebrilla causa inflamación y dolor. Tu médico te puede sugerir medicamentos de venta sin receta para aliviar el malestar leve, entre ellos

    acetaminofeno (paracetamol),
    ibuprofeno o
    naproxeno.

    También pueden ayudar a prevenir la neuralgia posherpética, que es un dolor con ardor que les da a algunas personas después de que el sarpullido y las ampollas desaparecen.

    Otros medicamentos para la culebrilla

    Si tienes mucho dolor después de que se va la erupción o una infección durante el brote de culebrilla, es posible que tu médico te recete:

    Ungüento de capsaicina: Ten cuidado de que no te entre al ojo.

    Un analgésico: Tal vez te indique lidocaína (Lidoderm, xilocaína) para el dolor. Viene de diversas maneras, como ungüentos, lociones, parches, polvos y rociadores.

    Antibióticos: Quizá necesites estos medicamentos si tienes una infección bacteriana de la piel y erupción. Pero si no hay bacterias, los antibióticos no ayudan.

    Antidepresivos tricíclicos: Estos medicamentos tal vez ayuden a aliviar el dolor que permanece después de que te sana la piel, como amitriptilina, desipramina (Norpramin) y nortriptilina (Pamelor). También pueden aliviarte la depresión, si la tienes además de la culebrilla. El médico te informará sobre los riesgos y beneficios.

    ¿Tratamientos alternativos para la culebrilla?
    Algunos estudios indican que diversos tratamientos alternativos, desde acupuntura hasta suplementos, pueden brindar alivio. No se ha completado la investigación, pero algunos estudios son prometedores. Pregúntale a tu médico antes de probar alguno de estos:

    Estimulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS por su sigla en inglés). Este tratamiento usa microchoques eléctricos para aliviar el dolor. Una unidad de TENS es aproximadamente del tamaño de un teléfono inteligente y viene con pequeños parches llamados electrodos. Te los pones donde sientes dolor y prendes y apagas la unidad cuando el dolor viene y se va.

    Medicina tradicional china. El propósito de estos tratamientos es restaurar el equilibrio en el cuerpo. Incluyen acupuntura, la práctica ancestral de insertar agujas muy delgadas en puntos específicos de la piel. Además, se usa la moxibustión y la ventosa, dos tipos de terapias con calor que supuestamente extraen las toxinas. Estos tratamientos se pueden combinar.

    Ungüentos y otros tratamientos para la piel. Una combinación de dimetil sulfóxido e idoxuridina, un medicamento antiviral, puede reducir la hinchazón y el número de ampollas que tienes cuando se aplica a la erupción. Además, la clorofila, la sustancia química que les da el color verde a las plantas, se usa también directamente en la erupción como ungüento o solución salina.

    Suplementos. Encontrarás una larga lista de hierbas, pastillas y aceites que dicen aliviar la culebrilla. En la mayoría de los casos, no hay evidencia científica, salvo un par de excepciones. La papaína, una proteína que se encuentra en la papaya, se vende en cápsulas. Y la miel de manuka y trébol se puede aplicar directamente en la piel. Estudios en etapas muy iniciales de ambas muestran que tal vez sean beneficiosas.

    Té verde: Consiste en aplicar bolsitas de té calientes directamente en la zona afectada teniendo cuidado de no quemar la piel, lo cual ayudará a secar las ampollas.

    Miel: Es utilizada por sus propiedades anti-bacterianas y anti-inflamatorias para tratar y eliminar las ampollas generadas por el herpes zóster. Basta con limpiar bien la zona y aplicar miel directamente de tres a cuatro veces al día. Este tratamiento también le ayudará con el escozor.

    Diente de león: Debe hervir un puñado de diente de león en un litro de agua y dejar enfriar, para posteriormente tomar 3 tazas al día. Notará una increíble mejoría en sus síntomas. Es importante resaltar que también puede aplicar compresas sobre la zona afectada para mejorar los síntomas.

    Vendaje húmedo: Al aplicar un vendaje humedecido con agua fría sobre la zona afectada este le ayudará a calmar la picazón generada por esta enfermedad.

    Toronjil: Esta planta medicinal potente y efectiva, también conocida como melissa o hoja de limón, funciona muy bien para ayudar a curar la culebrilla. Debido a su contenido de polifenoles, su efecto calmante, antiespasmódico y analgésico, es una excelente alternativa para disminuir las molestias de la culebrilla y eliminarla. Utilice la infusión para aplicar compresas en la zona al menos 4 veces al día e ingerir un par de tazas durante el día.

    Agua oxigenada: Puede utilizar agua oxigenada sobre las ampollas que se encuentran infectadas. Se recomienda no diluirla y colocarla pura sobre la zona afectada.

    Atención: los consejos en este sitio web no sustituyen una consulta con su médico, en caso de padecer algún síntoma le recomendamos consulte a un especialista.

    Mitos y realidades sobre la culebrilla

    Es común que muchas personas recurran a prácticas religiosas o espirituales como forma de tratar la culebrilla, creyendo erróneamente que se trata de una maldición o castigo. Sin embargo, es fundamental entender que la culebrilla es una infección viral y no tiene relación con fuerzas sobrenaturales.

    1. No es contagiosa

    A diferencia de la varicela, la culebrilla no se transmite de persona a persona. Sin embargo, una persona con culebrilla puede contagiar a alguien que nunca haya tenido varicela (o no esté vacunado), provocando que esta persona desarrolle varicela.

    Si experimentas síntomas compatibles con la culebrilla o si tienes dudas sobre tu salud, no dudes en consultar a un profesional médico, entender lo que realmente ocurre en tu cuerpo es importante para que tengas pronta recuperación.

    Compartir

    Comentarios